Reglas mnemotécnicas

¿ Qué son ?

La palabra “Mnemotecnia” deriva del griego mnéemee (memoria), y téchnee (arte). Una regla mnemotécnica es un sistema sencillo utilizado para recordar una secuencia de datos, nombres, números, y en general para recordar listas de datos relacionando palabras, imágenes, etc.

Estas reglas son utilizadas para que especialmente los jóvenes que deben memorizar mucha información, bien sea en la escuela o la universidad, aumenten no solo su capacidad de retención, sino que además su eficacia se vea incrementada por una mayor facilidad para obtener información retenida en la memoria. La agilidad y rapidez con la que el recuerdo surge aumenta, y esto a su vez repercute en el resultado perseguido por cada persona.

Método de las iniciales

Cuando tenemos una lista de palabras que recordar,  podemos construir  una palabra con la inicial de cada una de ellas, de tal manera que ésta nos recuerde como empieza cada palabra de la lista. Cuando el orden de la lista no es importante, podemos hacer combinaciones hasta que la palabra clave  sea la más sencilla de recordar para nosotros.

Por ejemplo: EFAMA

Enero
Febrero
Abril
Mayo
Agosto

archivo-12-10-16-18-08-59

Método de la historia o el relato

Se construye una historia con todas las palabras que debemos memorizar y posteriormente recordar. En este caso no es importante el orden, pero sí que aparezcan todos los elementos a memorizar

VOLCÁN – EL TEIDE – TENERIFE- 3718M

Ejemplo: Mario caminaba tranquilamente por el campo, cuando de repente visualizó un volcán muy alto. Perplejo por su grandiosidad pensó que aquella montaña se llamaba El Teide. Quiso recordar que se encontraba en Tenerife, pero hizo especial esfuerzo por recordar cuanto medía aquel volcán.  Se acercó a un señor que andaba cerca y se lo preguntó, siendo la respuesta de este 3718 metros.

archivo-12-10-16-18-09-09

Método Loci o de los lugares

Es un método que permite a través del recuerdo de la imagen de determinados lugares o espacios,  recordar las palabras importantes. Así mismo,  puedes organizar las palabras  en base a recorridos que te resulten conocidos como puede ser el habitual que va desde nuestra casa al instituto.

Por ejemplo: Puedes escoger un lugar de la casa como es el dormitorio. Si tienes que aprenderte determinadas ciudades las puedes ubicar en algún objeto o cosa de ese espacio.

Cama- La cama está en Huelva
Televisión- Jaén sale siempre por la televisión
Lámpara- En Cádiz hay lámparas
Alfombra- Las alfombras de Córdoba son diferentes
Mesa- Las mesas de Málaga son grandes
Silla- El que se fue de Sevilla perdió su silla

archivo-12-10-16-18-09-17

Método de la cadena

Sirve para recordar listas de palabras en un orden concreto. Para ello debemos emparejar de dos en dos las palabras por orden. El primero con el segundo, el segundo con el tercero, etc. Una vez emparejados los nombres debemos crear una pequeña historieta que nos permita unir las palabras.

Ejemplo:

Juan Carlos – Sofía – Felipe – Letizia

Juan Carlos se encontraba preocupado por cómo ayudar a su país, cuando Sofía apareció en su vida y le ayudó a solventar sus dudas con multitud de ideas. Años más tarde nació su hijo Felipe, un joven que poco a poco destacaría por su inteligencia. Cuando este fue adulto conoció a Letizia, la cual al igual que hizo Sofía con Juan Carlos ayudaría a éste en su trabajo.

Conversión numérica

Relacionamos una letra al número que deseamos recordar y construimos con esas letras una palabra.

Ejemplo: Queremos recordar la fecha 1931.

1-A
9-R
3-C
1-A

Regla de las palabras inventadas

Consiste en inventarse una o dos palabras formadas por la primera letra o las primeras sílabas de la información que se desea recordar. Por ejemplo, imagina que quieres memorizar las provincias de Castilla y León: Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria,Valladolid y Zamora. Lo transformamos en la secuencia Abulepa Saseso Vallamora. Apréndetela y te ayudará a recordarlas.

Como en la regla mnemotécnica anterior, es muy útil para no olvidarnos de ninguna.(8)

Regla de las integrales

Cuando tienes que memorizar fórmulas matemáticas o derivadas, resulta útil una variante de la regla de la Primera Letra. Imagina que tienes que memorizar esta fórmula:

Con cada letra formamos una palabra en una frase coherente: un día vi una vaca menos el rabo (la integral) vestida de uniforme.

un día vi: udv

una vaca menos el rabo: uv – ∫

vestida de uniforme: vdu

Juntamos todo:  ∫ udv = uv – ∫ vdu

Regla de la palabra pinza

Es uno de los trucos para mejorar la memoria más complicados de poner en práctica, pero si lo dominas puedes memorizar información muy compleja y sin relación entre sí.

Comienza buscando una palabra que rime con los números del 1 al 10 o los días de la semana. Es la palabra pinza. Por ejemplo:

uno – tuno

dos – tos

tres – traspiés

cuatro – teatro

etc.

Debes aprenderte estas rimas.

Imagina que debes memorizar las palabras Letonia, deltoides y cadmio. Comienza por el número uno. Su palabra pinza es tuno. Imagina un tuno tocando una melodía bajo el balcón de su amada. Visualizas la pandereta y en ella tiene grabada la palabra Letonia. Es importante visualizar la escena con todo detalle: el balcón, el rostro del tuno, su cuerpo, el detalle de la ropa, la capa, y la pandereta, con la palabra Letonia escrita.

La palabra pinza del número dos es tos. Imagina a un fumador tosiendo mientras echa humo por la boca. Te acercas a ella y miras en su interior. En la campanilla está escrita la palabradeltoides. Repite con todos los números que necesites.

Cuando quieras recordar una palabra recuerda su número, y al momento recordarás supalabra pinza. Te vendrá a la memoria la imagen y al revivirla, visualizarás la palabra escondida en la pandereta, la campanilla, etc. La clave es visualizar bien la escena, con todo detalle, cuando la memorizas. (9)

Deja un comentario